10 ventajas de la digitalización logística

Digitalización en logística y la cadena de suministro

Desde hace unos años, el sector de la logística se enfrenta a una “tormenta perfecta”: incremento de la demanda, aumento de la exigencia, mayor estacionalidad, reducción de márgenes, altos precios del suelo logístico, escasez de profesionales… La pandemia ha contribuido a agravar estas tensiones, provocando una crisis de la cadena de suministro que ahora es coyuntural, pero que podría volverse estructural si no se resuelven estos desafíos.

¿Y cuál es la clave para superar estos desafíos? Los expertos apuntan a la digitalización logística, entendida como la aplicación de las tecnologías digitales al sector logístico.

Tal y como señala la consultora PwC: “La tecnología está cambiando todos los aspectos del funcionamiento de las empresas de logística. La ‘aptitud digital’ será un requisito previo para el éxito: los ganadores serán quienes sepan de explotar toda una serie de nuevas tecnologías, desde el análisis de datos hasta la automatización pasando por las plataformas de soluciones”.

Por lo tanto, la digitalización no es solo un requisito para resolver estas carencias, sino también un elemento de diferenciación. Para apreciarlo mejor, conozcamos diez ventajas de la digitalización de la logística a lo largo de todas las etapas de la cadena de suministro.

Elimina el papel y los procesos manuales

Facturas, albaranes, cartas de porte… La reducción del uso del papel es una de las ventajas de la digitalización logística más evidentes, pero no por ello menos remarcable. Por ejemplo, se estima que desde la implementación de la carta de porte digital hace una década las empresas del sector han podido reducir en siete veces el coste de gestión de la documentación de transporte.

La Unión Europea quiere ir todavía más allá con el nuevo reglamento sobre la información electrónica del transporte de mercancías (eFTI), que entrará en vigor en 2024. Se estima que la norma permitirá ahorrar hasta 27.000 millones de euros a las empresas del sector en los próximos años, gracias a la obligación de compartir la documentación en formato digital.

Optimiza la cadena de suministro

Digitalizar la información no solo ahorra papel: también contribuye a agilizar y mejorar la cadena de suministro. Al disponer de flujos de trabajo 100 % digitales, las relaciones con los proveedores, distribuidores y otros socios comerciales son más rápidas, fluidas y eficientes.

Por ejemplo, la empresa pública Navantia ha conseguido reducir un 25 % el tiempo de su ciclo de aprovisionamiento al digitalizar las relaciones con sus proveedores; para ello, ha sustituido los e-mails, llamadas y faxes de antaño por pedidos electrónicos con un clic. Por supuesto, tras realizar un esfuerzo de esta magnitud, un cliente de esta importancia únicamente está dispuesto a trabajar con otras empresas que tengan un nivel similar de transformación digital.

Aumenta la productividad

El crecimiento constante del sector del transporte y la logística dificulta cubrir todas las necesidades de mano de obra. A la alarmante falta de conductores de camión se suman las dificultades para conseguir operarios de almacén en determinados momentos del año.

Una de las ventajas de la digitalización logística es que puede contribuir a la reducción de este problema al automatizar los procesos de menor valor añadido. Ese es el objetivo de los almacenes automatizados que proliferan en muchos sectores. Sin embargo, la tecnología digital permite llegar más allá.

Por ejemplo, en algunas plantas embotelladoras de Coca-Cola los operarios usan gafas de realidad aumentada para localizar rápidamente las mercancías en el almacén. También les sugiere la ubicación más adecuada en el palet con el fin de optimizar el packing. Esto permite hacer más con menos, a la vez que mejora la calidad del trabajo y la satisfacción del empleado.

Permite la integración con el back-end

Cuando todas las partes de la cadena de suministro cuentan con flujos de trabajo digitales, se abre la puerta a la integración de distintas plataformas para agilizar los procesos logísticos.

Un ejemplo es la integración de los sistemas de gestión de almacenes con las principales plataformas de comercio electrónico. En el caso de las tiendas online o los marketplaces que tienen total o parcialmente externalizada su logística, esto les permite disponer de una visibilidad en tiempo real del estado de su inventario. Así se garantiza que, cuando un cliente haga un pedido se pueda servir en el plazo acordado y no se produzcan roturas de stock.

Por supuesto, para realizar una integración de este tipo es necesario contar con plataformas logísticas digitales de última generación, que permitan una adecuada interoperabilidad.

Incrementa la trazabilidad de los productos

Digitalización de la trazabilidad logística

El seguimiento de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida se ha convertido en una obligación en muchos sectores, como es el caso de la trazabilidad alimentaria. Para otras industrias, es una práctica recomendable con el fin de mantener un adecuado control de la cadena de suministro y reaccionar deprisa en situaciones como retiradas de productos.

En este sentido, la digitalización es un requisito fundamental para implementar un sistema de trazabilidad. Así se demostró en el llamado “dieselgate”, que obligó a revisar más de nueve millones de vehículos en todo el mundo cuyos niveles de emisiones no eran los estipulados. ¿Hubiera sido posible sin saber qué vehículos llevaban los sistemas afectados?

Agiliza los trámites de aduanas

Aunque la tendencia es la creación de espacios económicos transfronterizos, los trámites aduaneros siguen siendo un quebradero de cabeza para el sector del transporte y la logística.

En este sentido, la gestión digital de toda la documentación de exportación o importación contribuye a agilizar los trámites aduaneros. Eso evita que el extravío de una carta de porte o una lista de carga pueda paralizar la esperada mercancía durante días o incluso semanas (y tener que responder ante los clientes por el incumplimiento de los plazos de entrega).

La incorporación de tecnologías como el blockchain hará que estos procesos también ofrezcan una mayor seguridad jurídica, al prevenir cualquier posible intento de fraude o manipulación.

Favorece el picking y el cross docking

En el ámbito estrictamente logístico, la digitalización es esencial para optimizar procesos tradicionales en el almacén, como la preparación de pedidos. Por ejemplo, mediante tecnologías de radiofrecuencia o sensores de IoT para la identificación de los productos.

En este sentido, la plataforma logística del grupo Eroski en Elorrio (Vizcaya) es capaz de preparar de forma automática hasta el 50 % de los pedidos, incluidas las botellas, que siempre han supuesto un reto para el sector. Contar con un flujo de trabajo digital es asimismo vital para implementar prácticas que aumentan la eficiencia logística, como el cross docking. Con una logística más moderna, la competitividad y la rentabilidad del negocio aumentan.

Facilita la planificación del transporte

La tecnología digital también está revolucionando la planificación del transporte por carretera, al hacer posible la implementación de soluciones de gestión de flotas y optimización de la carga de los vehículos de transporte. Esto permite a compañías como OnTruck ofrecer un servicio de grupaje digital con el que las empresas pueden contratar sus envíos aprovechando la capacidad de carga disponible en los camiones. De esta manera, se rentabilizan las rutas y se evitan los temidos “kilómetros en vacío”, que llegan a suponer hasta el 50 % de los trayectos. También se consiguen tarifas más competitivas que ayudan a reducir los costes logísticos.

Flexibiliza las entregas y devoluciones

Las ventajas de la digitalización logística no terminan cuando el pedido ha salido del almacén, sino que también se pueden extender al reparto de los pedidos y a las devoluciones.

Así lo demuestra el éxito de servicios como Kubbo, especializada en la gestión de entregas exprés en la última milla para empresas de comercio electrónico. Mediante una combinación de hubs logísticos de proximidad y una avanzada plataforma digital que permite el seguimiento de los envíos y devoluciones, logran que los pedidos lleguen en dos horas.

La digitalización también es esencial en el modelo de negocio de Paack. En este caso, se trata de un proveedor de servicios logísticos que se ha especializado en las entregas programadas a domicilio. Del mismo modo, la digitalización simplifica la gestión de las devoluciones y la logística inversa, que suelen suponer otro importante desafío.

Mejora las previsiones de la demanda

Finalmente, contar con todos los datos en un repositorio digital no solo ayuda a optimizar los procesos logísticos. También es la clave para realizar mejores análisis y previsiones de la demanda gracias a tecnologías como el Big Data. Muchas tiendas online usan estas soluciones para planificar la demanda de cara a campañas críticas como el Black Friday o las navidades.

El gigante del comercio electrónico Amazon quiere llegar incluso más lejos. Está trabajando en un algoritmo alimentado por los datos de las compras que le permitirá enviar productos a sus mejores clientes incluso antes de que hayan hecho su pedido. Sin duda, las ventajas de la digitalización logística abren las puertas a las empresas más punteras del sector y nos acercan a un futuro repleto de posibilidades.