Ventajas del cross docking en logística y cómo implementarlo
Vivimos en una época de inmediatez, en la que los consumidores esperan recibir sus pedidos de un día para otro. Cada hora que una mercancía pasa en un almacén supone pérdidas para la empresa que la vende.
En este contexto, se está generalizando cada vez más la práctica del cross docking en la logística: una forma de trabajar que busca acortar al máximo la manipulación y el almacenamiento de las mercancías, para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro. Sin embargo, esto requiere una correcta planificación y coordinación, con el apoyo de soluciones tecnológicas de cross docking.
¿Qué es cross docking en logística?
La definición de cross docking (literalmente “cruce de muelles” en inglés) se refiere a un tipo de proceso logístico en el que se intenta reducir al mínimo la manipulación y almacenamiento de la mercancía. El objetivo es lograr que los artículos pasen directamente del camión en que se entregan a los vehículos de reparto o que, como mucho, permanezcan menos de 24 horas en el almacén.
Ventajas del cross docking
Esta metodología logística no es nueva. De hecho, en Estados Unidos la cadena de supermercados Wal-Mart la emplea desde los años 80. Sin embargo, ha sido en la última década, con el auge del e-commerce, cuando esta forma de trabajar se ha extendido debido a las ventajas del cross docking:
- Acorta los plazos de entrega desde la fábrica al cliente.
- Elimina o reduce al mínimo las necesidades de almacenamiento.
- Disminuye la manipulación, así como el riesgo de robos o pérdidas.
- Permite ahorros en espacio de almacenamiento, inventario y personal.
Actualmente, la logística supone el 6,5 del coste de un producto, según el Centro Español de Logística. Y el 40 % de estos costes logísticos corresponden al almacenamiento. Por lo tanto, no sorprende que cada vez más empresas estén adoptando el cross docking para reducir estos costes.
Por ejemplo, Amazon está apostando por la construcción de una red de centros de cross docking en España para reforzar su política de inmediatez. Es la misma estrategia en la que se basa el servicio de entrega el mismo día con el que El Corte Inglés quiere ganar terreno al gigante estadounidense.
Siguiendo los pasos de su homóloga Wal-Mart, la cadena de supermercados DIA está potenciando los centros de cross docking regionales como complemento de sus 18 centros logísticos en España.
Otros ejemplos de empresas que utilizan el cross docking incluyen el caso de la cooperativa alimentaria Bon Área. Por el macrocentro de cross docking que tiene ubicado en Épila (Zaragoza), se estima que pueden pasar cada día hasta 1.300 camiones para entregar y recoger mercancías.
Tipos de cross docking
Existen diferentes tipos de cross docking, en función del nivel de manipulación que se realiza de las mercancías o de la etapa de la cadena logística en el que se lleva a cabo este proceso:
- Cross docking directo o continuo: la mercancía pasa de un vehículo a otro sin ningún tipo de modificación o transformación de la misma. Para ello, se requiere que esté organizada en unidades logísticas adecuadas para la siguiente fase de distribución (palés, paquetes, etc.)
- Cross docking indirecto: la mercancía recibida se reorganiza en unidades logísticas más pequeñas antes de cargarla en los vehículos para proceder, generalmente, a su reparto.
- Cross docking con consolidación: la mercancía se reorganiza en unidades logísticas más grandes previamente a su expedición. Por lo general, se utiliza en los pasos intermedios de la cadena de suministro (por ejemplo para servir a un almacén o centro logístico regional).
- Cross docking oportunista: se realiza de forma puntual con algunos artículos para agilizar su paso por la cadena logística, como por ejemplo los envíos urgentes o devoluciones.
Así mismo, en función del actor de la cadena de suministro que se encarga de realizar esta etapa del proceso, podemos distinguir entre las siguientes tipologías: cross docking del fabricante, cross docking del distribuidor, cross docking del transportista o cross docking del retailer.
Cómo implementar el cross docking
La teoría parece fácil: pasar la mercancía del camión de entrega al vehículo de reparto. Sin embargo, en la práctica no resulta tan sencillo. ¿Cómo se puede implementar el cross docking con éxito? Para poder apostar por una estrategia de este tipo, es necesario que se cumplan los siguientes requisitos.
Instalaciones logísticas adecuadas
En un centro de cross docking, no es tan importante el espacio de almacenamiento disponible como la capacidad para gestionar la recepción y expedición de un gran volumen diario de mercancías. Esto implica disponer de suficientes muelles de carga, buenas comunicaciones, accesos adecuados, aparcamientos para camiones y la infraestructura necesaria para mover las mercancías con rapidez. Todo ello respaldado por un sistema de gestión de almacenes que ofrezca visibilidad en tiempo real.
Personal cualificado para la manipulación
Es esencial formar al personal del centro logístico para que pueda realizar los transbordos y manipulaciones que requiere la mercancía con rapidez, eficacia y seguridad. También pueden ayudar las soluciones de automatización del almacén. Del mismo modo, los responsables de la cadena logística deben estar debidamente formados y tener suficiente experiencia en el diseño, planificación y gestión de este tipo de estrategias logísticas con una baja tolerancia a los errores.
Integración de la cadena de suministro
Para conseguir un cross docking eficiente, se requiere enfocar la cadena de suministro como un conjunto integrado en lugar de una suma de procesos. Por ejemplo, los sistemas de etiquetado y trazabilidad tienen que permitir una recepción y expedición eficiente (mediante tecnologías como la RFID); las mercancías deben llegar en unidades logísticas que faciliten su posterior manipulación; y los flujos documentales han de ser ágiles y compatibles entre sí (con la digitalización documental).
Coordinación entre proveedores y expedidores
La clave del cross docking es que el vehículo que entrega la mercancía llegue al mismo tiempo que el vehículo mediante la que se expedirá. Para ello resultan fundamentales los sistemas de gestión del transporte (TMS). Estas soluciones permiten calcular el tiempo estimado de llegada de los vehículos y asignarlos al muelle más adecuado para la carga y descarga de la mercancía que llevan. También se requiere un compromiso de todas las partes implicadas para cumplir los plazos.
Herramientas tecnológicas para cross docking
Por último, la tecnología es la mejor aliada para el éxito del cross docking. Herramientas como Smart Yard permiten gestionar el patio de camiones, programar citas y optimizar el flujo en los muelles. Esto facilita la planificación de las entregas y expediciones, la reserva de muelles de carga, la coordinación entre los transportistas y el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio. El objetivo es asegurar que la mercancía pase el mínimo tiempo en espera hasta su próximo destino.