La innovación, estrategia indispensable en el crecimiento empresarial

Ríos de tinta se han escrito sobre la innovación empresarial, un área del marketing y del desarrollo de las compañías en continua evolución, cada día más relevante y con múltiples enfoques y aristas.
Definamos el concepto: la innovación empresarial es aquel proceso o concepto de carácter novedoso, fruto del análisis y del estudio del mercado que es capaz de incidir en la relación con los consumidores además de incrementar la productividad de la empresa.
Implica incorporar en alguna fase del proceso de venta nuevas ideas sobre el sistema productivo o sobre el mercado.
Innovación es igual a riesgo
La innovación es continua y nunca estanca. Una innovación empresarial exitosa y rentable es aquella que genera un impacto positivo en los mercados y a su vez genera beneficios para la empresa. ¿El factor clave? El riesgo.
Riesgo e innovación son conceptos indisociables. Para implantar algo diferente que sea rentable hay que probar cosas nuevas, intentar ampliar y ensanchar el mercado y planificar con esmero y rigurosidad cuál va a ser nuestra estrategia. Pero en toda innovación hay una cuota, por pequeña que sea, de incertidumbre.
Tipos de innovación empresarial según el ámbito de actuación
Un análisis DAFO de nuestra empresa puede ayudarnos a delimitar la innovación que más se adecúa a nuestras necesidades y cómo debemos implantarla.
A continuación, abordamos los distintos tipos de innovación empresarial que existen con algunos de los ejemplos de innovación en empresas más relevantes.
- La innovación sistémica o en el camino hacia el consumidor. Inspeccionar, proteger y mejorar el proceso del paso del producto o servicio hacia el punto de venta es tan importante como cuidar lo que ofrecemos en sí mismo. Ya sea en los métodos de fabricación, como en el embalaje, el transporte o el reparto, todo está sujeto a cambios.
Un ejemplo tan histórico y canónico como idílico puede verse en el siguiente vídeo. McDonalds redujo al mínimo tiempo (90 segundos) el proceso desde que el cliente pedía la hamburguesa hasta que disponía del pedido en sus manos. Este ejemplo de innovación empresarial fue una revolución procesual; aplicaron técnicas fordianas al sector alimentario.
- La innovación en el producto/bien/servicio. Disponemos de un buen producto o servicio, de contrastada calidad, genial, pero ¿resiste al paso del tiempo?, ¿tiene valor de marca?, ¿puede mejorarse?, ¿necesita actualizarse?
Hay numerosos ejemplos de innovación en empresas centradas en el producto, dos muy simples: la aparición del walkman (o cassette estéreo personal, como se le llamó en sus inicios) y/o del mp3 reproductor portátil son casos similares; de cómo la tecnología hizo posible disfrutar de la música de forma individual. Podíamos escuchar música en cualquier paseo por la ciudad.
- La innovación organizativa. Este tipo de innovación empresarial consiste en organizar la empresa para que esta sea lo más rentable y eficiente posible. El organigrama y el reparto de funciones son piezas clave para mejorar el rendimiento. Hay muchas empresas que han sabido sacar partido de ajustes organizativos y técnicos.
Bancos como Triodos Bank y Evo Banco (por poner dos ejemplos) han apostado con mucha fuerza por el sistema de banca online sacrificado muchas de sus sedes físicas, de costes más cuantiosos. La agencia EFE dio cursos de formación en materia audiovisual a sus periodistas para ahorrar pagos en fotógrafos y cámaras. A mediados del siglo XX, Tupperware se jugó el todo por el todo a la venta directa y le salió bien: fue durante décadas la empresa líder en este formato de venta.
- La innovación en el ámbito del marketing. ¿Cómo presentamos nuestro producto, bien o servicio?, ¿cuál es nuestro target?, ¿qué nos hace diferentes de los demás aportando un valor añadido al consumidor?, ¿qué valores ofrecemos a la sociedad?, ¿podemos mejorar la experiencia de compra? De todo esto y mucho más se encargan los departamentos de marketing y comunicación.
Cuando Steve Jobs salió con una tablet a un escenario minimalista en el que se divisaba un sofá, estaba situando a la tablet como un elemento indispensable, útil y cotidiano en el salón de casa. El sustituto de los libros.
Un ejemplo de innovación empresarial más cercano: el agua Solán de Cabras se distingue desde hace años por una genuina y característica botella azul (que cambió a rosa en una acción contra el cáncer de mama) y que ya es parte del imaginario de los consumidores. El envase es más caro, pero sale indiscutiblemente rentable. Branding de libro.
A continuación vamos a poner énfasis en un tipo de innovación al alza en el mundo empresarial: la innovación en logística.
La innovación en logística
Cada año son más las empresas que hacen diagnósticos logísticos para saber qué y cómo mejorar en los procesos internos de logística. Tras estos estudios o diagnósticos las empresas demandan nuevas y sofisticadas soluciones que les ayuden a dar un paso adelante hacia la eficiencia. Nos detenemos en la solución Controlaplus, y desglosamos cómo puede ayudarnos a controlar nuestra cadena de suministros.
Controlaplus, una solución efectiva para innovar y evolucionar
En ocasiones es necesario acudir a especialistas para dar un paso adelante en el funcionamiento empresarial. Disponer de una visión externa, rigurosa, profesional y con experiencia que sea capaz de mejorar los procesos logísticos y productivos.
Controlaplus es una herramienta diseñada para gestionar y controlar la logística empresarial. Al fin y al cabo se trata de llegar del fabricante al consumidor de la forma más segura, cómoda, controlada y sencilla posible.
Controlaplus utiliza un software seguro, fiable, especializado y escalable que se puede adaptar a las necesidades de cualquier empresa. Además de administrar la trazabilidad de las mercancías y supervisar la gestión de las flotas de vehículos, ofrece un plus diferencial: la gestión de la carta de porte digital, también conocida como eCMR.
El eCMR como sello innovador de Controlaplus
Es una solución para la logística 4.0 distinguida y aconsejable porque unifica procesos, es escalable, integrable y modulable. La innovación reside en el eCMR, que permite conocer a tiempo real el estado de la carta de porte. Supone un gran avance en el transporte de mercancías por carretera de cualquier empresa.
Controlaplus genera un impacto directo en la cadena de suministros reduciendo los trámites burocráticos, optimizando la gestión documental en logística y supply chain, controlando las mercancías con una trazabilidad integral, adelantando el proceso de facturación y disminuyendo las discrepancias en la entrega y la recepción. Esta innovación aporta certidumbre, agilidad y control.
Además, Controlaplus ofrece una solución a medida de las empresas según las necesidades de estas. La aplicación es modulable, flexible y ajustada a cada circunstancia. Todo es completamente integrable en los sistemas ya existentes en cada empresa.
Moraleja: la innovación puede incidir a distintos niveles en el día a día del manager. La tecnología mejora, simplifica y facilita los procesos. También a nivel legislativo es capaz de cambiar la realidad. La digitalización de la carta de porte tradicional ha cambiado el modus operandi de la cadena de suministro y hoy día forma parte de la normativa europea.
La innovación en el supply chain
La innovación en la cadena de suministros (supply chain management) podría encuadrarse dentro de la innovación empresarial procesual y pretende conseguir un equilibrio entre costes, calidad y rendimiento. Esto depende en gran medida del modelo de supply chain que la empresa adopte y planee desarrollar.
La implantación y la aplicación de las TIC en la cadena de suministros es una tendencia cada vez más presente en el mercado, hoy casi ineludible.
Ejemplos de innovación tecnológica serían la robotización, el sistema de nube (cloud computing), el ERP, la inteligencia artificial, el big data o el IoT en logística, por señalar algunos de ellos.
Desde el proveedor hasta el cliente se dan lugar cada día procesos sensibles a la innovación empresarial. El cambio es una ventana de oportunidad. Pero es necesario fijar una estrategia clara que ayude a ser más competitivos; o lo que es lo mismo: la innovación en supply chain pasa por reconfigurar la distribución para hacerla más ágil, más cuidadosa, menos costosa y de mayor calidad.
El quid de la cuestión es dar con el método sostenible que más rente a la empresa. Al final todo pasa por que los consumidores permanezcan satisfechos y se fidelicen.
La importancia de la formación en la innovación y el conocimiento
Innovar significa también formarse, aprender, descubrir. La formación es una parte importante y vital del día a día empresarial que hay que cultivar proporcionando recursos humanos y económicos.
Se aprende escuchando a los mejores profesionales del sector en conferencias, congresos y encuentros abiertos. En un momento de cambio de modelo como el que vive el sector, descubrir nuevas soluciones y estrategias es importante para seguir subidos a la ola de la innovación empresarial.
European Intralogistics Summit, un congreso por la innovación
El Centro de Convenciones Internacionales de Barcelona acogió la pasada semana una feria sobre logística e innovación empresarial de gran envergadura, la PICK & PACK expo. Más de 3.000 profesionales acudieron a esta ineludible cita.
A nivel de logística, el congreso que reunió a las principales empresas del mercado fue el European Intralogistics Summit 2020, una convención que proponía “analizar todas las innovaciones y soluciones tecnológicas que permitan a las empresas de nuestro ecosistema empresarial ser más competitivas e incrementar su productividad en un momento de auge del sector gracias a la explosión del e-commerce”.
Firmas sólidas y punteras del sector de la logística participaron en los debates, charlas y expositores bajo una gran afluencia de público.
Se trataron temas candentes de rabiosa actualidad tales como la digitalización de los procesos, la logística en los e-commerce, la innovación en la intralogística, los retos del futuro, la robotización, la inteligencia artificial o los sistemas organizativos de las compañías, entre muchos otros.
Tres días de inspiración, de charlas maestras que refuerzan la rentabilidad de invertir en un profesional formado, abierto a innovar con nuevas ideas, con conocimientos de cómo evolucionan los procesos productivos y consciente de los desafíos que la empresa tiene por delante.