¿Cuál es el uso actual del IoT en la logística?
Vivimos en un mundo cada vez más conectado. La consultora IDC estima que en 2025 habrá más de 55.000 millones de dispositivos conectados en todo el planeta. De ellos, el 75 % estará vinculado a alguna plataforma de internet de las cosas (también conocido como IoT, por sus siglas en inglés). Este internet de las cosas está formado por todo tipo de dispositivos que se hallan conectados a la red: bombillas inteligentes, sensores, cámaras de videovigilancia, etc.
Contenido
Esta tendencia tecnológica ha llegado también al sector del transporte y la logística. El uso del IoT en la cadena de suministro se halla cada vez más extendido y en la actualidad abarca todo tipo de actividades: desde la gestión de los almacenes hasta la trazabilidad de los productos. Un estudio de P&S Intelligence señala que el valor global del mercado del IoT para la logística supera los 34.000 millones de dólares y crecerá un 13,2 % anual en el periodo 2020-2030.
Grandes compañías de varios sectores están entrando con fuerza en el mercado del IoT para la cadena de suministro; desde gigantes tecnológicos como IBM, Cisco o Intel, a fabricantes de equipos industriales como Bosch o Honeywell. Este interés da una idea del enorme potencial que tiene la utilización del internet de las cosas en logística, pero… ¿En qué aplicaciones se usa actualmente esta tecnología y qué beneficios ofrece a las empresas que la emplean?
Cómo se usa el IoT en la cadena de suministro
Si analizamos el uso del internet de las cosas en la cadena de suministro, podemos ver que esta tecnología está presente sobre todo en la Industria 4.0. Esta tendencia incorpora las tecnologías inteligentes para optimizar y acelerar los procesos de fabricación. El abanico de ejemplos del uso del IoT en la cadena de suministro es sumamente amplio y abarca desde la gestión de los almacenes y las flotas de transporte, hasta la trazabilidad de los productos.
Mejora del inventario en tiempo real
La identificación por radiofrecuencia (RFID), presente desde hace tiempo en almacenes y centros logísticos, fue la antecesora del uso del IoT en la logística (con las limitaciones tecnológicas propias de la época en que surgió). Hoy en día, las etiquetas de radiofrecuencia conectadas a plataformas de internet proporcionan una óptima visibilidad del estado del inventario en tiempo real. También pueden transmitir otros datos, como la temperatura o las condiciones de almacenamiento de los artículos.
Por ejemplo, el gigante del retail Inditex lleva años apostando por la implementación del RFID en sus almacenes y tiendas. En combinación con otras tecnologías inteligentes, el internet de las cosas le permite saber en todo momento dónde se encuentra cada una de las prendas.
Agilización de los procesos de picking
Uno de los quebraderos de cabeza de los centros logísticos, sobre todo los que trabajan para las tiendas online, es la preparación de los pedidos. Por bien organizado que esté el almacén, la localización de los artículos y su embalaje óptimo sigue siendo un proceso manual. Eso satura los centros de fulfillment en épocas clave como el Black Friday o las navidades.
Sin embargo, compañías como DHL están usando el IoT en sus almacenes, en combinación con otras tecnologías como la robotización y la realidad aumentada, para agilizar los procedimientos de picking. Los robots localizan los productos que forman el pedido en el almacén y los acercan al operario; este puede preparar el envío sin moverse de su puesto e incluso ver sugerencias sobre cómo optimizar la colocación de los diferentes bultos mediante unas gafas de realidad aumentada, a partir de la información que aportan varios sensores.
Optimización de las operaciones de carga
Como sabe cualquier empresa de transporte (o cualquier profesional que suela contratar camiones o contenedores), no hay negocio más ruinoso en el mundo de la logística que pagar por transportar aire. Un estudio realizado por la Comisión Europea señaló que el 23 % de la capacidad de los vehículos de transporte de mercancías del continente está… ¡sin utilizar!
De nuevo, el uso del IoT en la logística contribuye a reducir este problema. Unas cámaras inteligentes escanean el interior de los vehículos y sugieren la mejor forma de cargar las mercancías de acuerdo con la información sobre las dimensiones, peso y características de los productos. Estos datos se obtienen mediante etiquetas inteligentes, sensores en los muelles de carga y análisis de Big Data. ¡Así, todos los camiones salen cargados al máximo!
Control de la cadena del frío y la trazabilidad
Los productos refrigerados o de temperatura controlada suponen otro reto para la logística, especialmente si se trata de mercancías sensibles como alimentos frescos o medicamentos. Ya existen varias soluciones que usan sensores de IoT para controlar que los productos se mantengan siempre en el rango de temperaturas y condiciones ambientales estipulado.
Del mismo modo, el uso del internet de las cosas en la logística, en combinación con otras tecnologías como el blockchain, permite realizar un seguimiento preciso y fiable de cualquier mercancía desde su origen hasta su retirada. Estas soluciones de monitorización y trazabilidad aún son costosas y se usan principalmente en sectores como el farmacéutico, pero a medida que se abarate la tecnología llegarán a todo tipo de mercados.
Seguimiento, gestión y seguridad de las flotas
Con el auge del comercio electrónico, los supermercados online y el delivery, la saturación del tráfico de mercancías en las ciudades está alcanzando niveles insostenibles.
Un reciente informe de Deloitte sobre la llamada última milla señalaba que el 98 % de las entregas se concentra en las mismas franjas horarias, congestionando tanto las vías de circulación urbanas como las zonas de carga y descarga. Fuera de las ciudades, la situación no es mucho mejor, si tenemos en cuenta que el 75 % de las mercancías se transporta por carretera en la UE (porcentaje que se eleva al 95 % en el caso de España).
Los fabricantes de tecnología para vehículos industriales están empleando el IoT para mejorar las soluciones de gestión de flotas (FMS). La incorporación de sensores en los vehículos, que están conectados a plataformas en la nube, permite optimizar desde el mantenimiento de la flota hasta la planificación de las rutas o la seguridad de la carga. Esto contribuye a mejorar la eficiencia del transporte de mercancías para aprovechar al máximo cada trayecto.
El prometedor futuro del IoT en la logística
Los ejemplos de uso del internet de las cosas en la cadena de suministro que hemos visto hasta ahora pueden parecer futuristas. Sin embargo, apenas se trata de la punta del iceberg.
La irrupción de tecnologías como el 5G, el aprendizaje automático o el Big Data, multiplicará las aplicaciones del internet de las cosas en la logística. La combinación de una mayor velocidad y ancho de banda de las comunicaciones con la inteligencia artificial permitirá no solo tener un control total de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro, sino también automatizar procesos complejos que siguen dependiendo principalmente del factor humano.
Para beneficiarse de estas ventajas, las empresas del sector necesitan contar con un partner especializado en soluciones de digitalización para el sector de la logística y el transporte.